DATOS HISTÓRICOS SOBRE LA ANTIGUA ESCRITURA DE LA ISLA DE PASCUA

Lorena Bettocchi

 


I) DATOS HISTÓRICOS SOBRE LA PROPAGACIÓN DEL IDIOMA AUSTRONESIANO, RAÍZ DEL IDIOMA POLINESICO DE LA ISLA DE PASCUA

 

Según el arqueólogo australiano Peter Bellwood, la dispersión del autronesiano se hizo por etapas, en el mismo tiempo que el desarrollo de la agricultura:
En Taiwán (4000 A de C), luego en las Filipinas (3000 A de C), Timor (2500 A de C), Sumatra y Marianas vía la Micronesia (1000 A de C), Polinesia, Islas Cook (300, 400 D de C), Hawaii e Isla de Pascua (300-400 D de C), Nueva Zelanda (800 D de C)”.


II) COLONIZACIÓN DE LA ISLA Y ADAPTACIÓN
 

Los descubrimientos arqueológicos actuales, siempre sujetos a correcciones, con análisis utilizando el método del carbone 14 y de la hidratación de la obsidiana, nos informan que desde 700 hasta 1100 D. de C. una o varias migraciones proviniendo de Nordeste Pacifico colonizaron la Isla de Pascua. Los emigrantes se instalaron en el borde costero. La vegetación de la isla era abundante. Crecían árboles como la Jubea chilensis, la palma de Chile. Después de un periodo de adaptación se construyen los ahu, o sea las plataformas ceremoniales que contienen los restos mortales y las estatuas de sus antepasados, los moais, los más pequeños.

A la llegada del Padre S Englert, en 1935, sus informantes en tradición oral le cuentearon que la escritura vino a la Isla de Pascua con los primeros emigrantes, que el rey Hoa-Tu Matua, Antepasado en busca de una baya para su pueblo, emigró con sus iniciados y tenia 67 tablas reales, lo que corresponde a las 67 sabidurías Maori. como por ejemplo saber navegar y conocer la astronomía. En los museos del Pacifico se pueden admirar canoas esculpidas de motivos Maori, lo que para nosotros parecen simples símbolos, pero para los navegantes Maori puede tratarse de informaciones. Una hipótesis es que podría tratarse de ese tipo de escritura. La secunda es que la escritura empezó con los petroglifos.

 

      1 Muro con petroglifos Ahu ihu Arero, el muro de la palabra sagrada en Anakena.


       2 Petroglifos del primer sector poblado, alrededor de Anakena.
 


A Anakena hay un muro llamado Ahu ihu arero, el muro de la palabra ritual. Y en sector hay grande cantidades de petroglifos simbólicos, lo que integra a la escritura de la humanidad. Al parecer, al respecto a los petroglifos, no hay dataciones posibles. Pero el lugar colonizado en Anakena tiene dataciones que empiezan alrededor de 700 D. de C.


III) DESARROLLO DE LA ISLA Y ESTRUCTURACIÓN DE LA ESCRITURA
 

La época luminosa de la Isla de Pascua, se desarrolla entre 1100 hasta 1400 D. de C. Los nativos vivieron en paz, las estructuras sociales eran jerárquicamente organizadas, lograron una excepcional arquitectura y una ingeniería a niveles superiores. El contexto histórico junto a la inteligencia del ser humano pudo, en aquella época, lograr el desarrollo de la estructura morfológica del rongorongo.

 

Moai de Anakéna

 

Al final parecería que la isla fue sobre poblada. La palinología hizo descubrir que la isla fue deforestada casi completamente al termine de esa época.
Desde 1400 hasta 1700, la fragmentación social separa las tribus. Se limitan las construcciones de los ahu. Los isleños toman refugio en largas cavernas. A pesar de la casi total deforestación dos clases de árboles utiles: el Brussonetia papyrifera y el Thespesia populnea parecen haber sido conservados desde los tiempos mas antiguos: se sabe que en las cavernas fueron conservadas pruebas de actividades del genero el tapa, se fabricaron manteles para abrigar del frió (eso lo notaron Roggeveen y Gonzalez de Haedo). Se sabe desde poco tiempo que en esa época, de deforestación casi total un árbol adulto de Thespesia populnea, o palo de rosa de Oceanía fue mantenido en vida y cuidado. Se trata de la datación de la madera de una tabla rongorongo de Rusia.


IV) 1770 EXPEDICIÓN DE GONZÁLEZ DE HAEDO - PRIMER DESCUBRIMIENTO DE UNA ESCRITURA EN LA ISLA NOMBRADA DE SAN CARLOS POR LOS NAVEGANTES EUROPEOS


Facsímile de las firmas de los caciques Maori, 20 noviembre 1770.
Revista Científica del Royal Antropological Institute de Londres Vol III 1874

Los primeros Europeos que descubrieron las escrituras de la isla fueron los navegantes españoles. La bautizaron Isla de San Carlos en honor de su Rey Carlos III de España. Una escritura existía. Es un echo histórico del día 19 de noviembre de 1770. El testigo es el Capitán de la expedición. El día antes de la ceremonia, el Capitán Phelipe González de Haedo pidió, en una carta dirigida a sus oficiales, de tomar posesión de la isla en forma protocolar y de pedir a lo caciques de firmar la declaración con sus caracteres nativos. Durante la semana en la isla, el Oficial Francisco Antonio Agüera Infanzón logró crear el primer léxico del antiguo idioma maori y confirmó en el diario marítimo de la expedición que varios dignatarios firmaron. Observó una estructura social organizada con sacerdotes et ministros.
Por concluir, la Isla fue observada una semana desde el mar y por tierra en un solo día y un solo sector. La expedición no encontró los petroglifos, ni la cantera de los moais, ningún maori rongorongo maestros en escritura. En consecuencia, datos en etno-lingüística faltan y no se puede afirmar que no existían escuelas sobre la escritura y tampoco que los Maori imitaron a los Españoles.

James Cook descubrió la isla el 11 de marzo 1774 y como lo hizo Jacob Roggeven tomó nota del muy mal estado de las pequeñas piraguas, fabricadas en varias planchas unidas con cordeles y una solo tallada en tronco de un árbol. Cook era muy observador y describió algo sorprendente que constituye un dato sobre el rongorongo: en una época de decadencia: que delante y atrás del casco de las piraguas existían finos grabados esculpidos. ¿ A caso se trataba de planchas escritas?...

 

La compró Thomson 1886   


V) PERIODOS DE SUFRIMIENTO – DEPERDICIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA ESCRITURA
 

Durante la primera mitad del siglo IXX, en el reino del Ariki Nga-ara de la tribu Miru que vivía en el sector de Anakena, se desarrollaron ceremonias anuales con objetivo principal las recitaciones semánticas sobre rongorongo, el gran estudio del pueblo rapa nui. Alrededor del moai más antiguo, los astrónomos celebraban ceremonias mensuales, a luna nueva o menguante.

La mamari posibles datos de astrónomia
http://www.rongo-rongo.com/repertoire_barthel_mamari.php

Los rituales públicos alrededor de la escritura se pararon brutalmente a causa de violentas luchas tribales. Se quemaron tablas reales, las de más de un metro de anchura. Vencido el Ariki Nga-Ara se refugió en Hanga Roa en la tribu de su yerno los Marama. Se trasmitieron con dificultades tradiciones sobre el rongorongo. En esa época empezó a perderse el alto nivel cultural alrededor de las recitaciones rongorongo y de la evolución de la protoescritura.
Desde el 21 de noviembre 1862, asaltos de buques peruanos, españoles y chilenos en busca de trabajadores para colectar el guano raptaron 1407 isleños y mataron a quien luchó contra de los piratas. Debemos notar el rolo de Francia y Chile a fin de parar de inmediato la esclavitud de los Maoris. De los ancianos iniciados en escritura ningún volverá. Solo unos alumnos sobrevivieron.


Atteintes aux droits de l'homme et esclavagisme  - Emigracion de las islas de la Océania

Deberes del colono o immigrado

 

VI) DESCUBRIMIENTO DE LA ESCRITURA SOBRE TABLAS Y BASTONES
 

El Hermano Eugene Heyraud, durante su primera instancia en la isla (3 enero – 11 octubre 1864) observó en cada casa, tablas y bastones esculpidos con caracteres jeroglíficos. Pero, tal como James Cook un siglo antes, el Hermano creyó observar escultura, figuras de animales extraordinarios. La información se quedó en sueño casi cuatros años. La primera misión católica se estableció en la isla en enero de 1866. Al hermano Eugene Heyraud no le pareció útil informar a los padres Roussel, Zumbohm y Escolan de su valioso descubrimiento. El Padre Roussel hizo un segundo estudio lexical de idioma maori antiguo.


VII) PRIMERAS SALIDAS DE OBJETOS RONGORONGO DE LA ISLA
 

Linton Palmer a bordo del buque ingles Topaze, visitó la isla el 1er/8 noviembre 1868 y logró embarcar el hermoso moai Hoa Haka Nana Ia, para ofrecerlo al British Museum de Londres, con otros objetos y artefactos Rapanui. Había con ellos objetos rongorongo.

 

Moai Hoa Haka Nana'Ia

La intervención de una persona presente a la conferencia de Katherine Routledge en 1916 informó a los científicos que Linton Palmer poseía la colección más importante de objetos con grabados rongorongo.
Estos objetos que quitaron la isla en 1868, escritura y representación culturales de alto nivel eran sagrados, como lo era el moai Hoa Haka nana Ia, escondido en una casa del Vulcano Orongo. Así que los Rapa Nui, lloraron mucho y quisieron embarcar con la estatua de sus antepasados.
Los que vivían en el sector de Orongo, los de la tribu Marama, salvaron su escritura mandándola algo al Obispo de Tahiti en enero 1869.

 

 

Cordel de cabello humano

 

 

La cuerda de Pelos - La échancrée anverso y reverso
Cortesía SS CC De Picpus Gratoferata Roma

 

De hecho se trataba de una madera grabada, escondida en un cordel trenzado con pelos humanos. Al descubrir una valiosa escritura, al saber que en la isla esos artefactos ya se habían quemado, el Obispo pidió al Padre Zumbohm de colectar todo lo que encontraría a futuro, para cuidarlo en Tahití. Los padres se procuraron varios objetos entre 1868 /1871 encontrados en tribus distintas.

Mientras tanto en Londres, en el año 1870, Mister A. W. Francks entregó un rei-miro al British Museum. Tiene dos signos rongorongo grabados.


Rei-Miro
Cortesía British Museum of London Ref. 6487


Los primeros ciudadanos chilenos que vieron la escritura rongorongo fueron los oficiales y marineros de la corbeta O’Higgins que visitó la isla el 22/29 de enero 1770. Al los Capitanes José Anacleto Goñi y Ignacio Gana, el Padre H. Roussel entregó tres tablas y nunca dos como fue publicado. Onesime Dutrou-Bornier hizo trueque con un hermoso bastón de Maori rongorongo. El baston de Maori rongororongo se halla en el Museo de Historia Natural de Santiago con dos tablillas. No se ven los originales durante la exposición permanente del Museo. En 1997 Chile prestó a Francia las dos tablas y fueron analizadas: son de Thespesia Populnea y una de ella porta traza de fuego por frotamiento de maderas.


Tablas Ref 314, 315 - bastón ref 306 - La "petite" de Santiago - La "grande" de Santiago
Bastón de Santiago

Cortesía Museo de historia Natural de Santiago

Según lo relacionado en 1770 y publicado histórico del Capitan Gana en 1875, la tabla destinada a Francia fue reclamada por el Obispo de Tahiti10. Prusia había declarado la guerra a Napoleon III. Nunca se ha encontrado algún traza hasta hoy dia.
 


El fragmento Llamado de "Steven-Chauvet"
Cortesía colección Arma New York


El Obispo de Tahiti recibió un solo fragmento, registrado como pieza 22X. por los padres de Picpus. No se sabe hoy de adonde venia y quien se lo regaló. Solo una nota precisa “fragmento de una tablilla de la Isla de Pascua, recuerdo de Monseñor de Axieri recibido en 1872. En 1932, el fragmento fue regalado al Profesor Steven-Chauvet y luego sus herederos lo entregaron a la colección Arman de New-York.

El 4 de abril 1871, después de varios meses de luchas en la isla, la misión católica tuvo que terminarse. Los padres viajaron por Mangareva y mandaron a bordo del Tampico, cinco objetos rongorongo a destinación de Tahiti. Navegaba también en las mismas aguas, el buque ruso Vithiaz. El científico Capitan Miklukho Maklai compró una tablilla (no se sabe en cual lugar y quien se la vendió) y el Obispo le regaló otro objeto.
 

Objetos Rongorongo ref 402-13a y ref 402-13b

Cortesía Museo Petero el Grande de San Petersburgo



.La pequeña tabla fue analizada y tiene excepcionalmente datación. Se trata de un árbol de Thespesia populnea crecido en 1680/1740. Un árbol adulto en la época de deforestación casi total de la Isla de Pascua. Las dos tablas se hallan en el Museo Pedro el Grande de San Petersburgo.
Además del objeto regalado al buque ruso, el Obispo recibió en 1871 cuatro otras tablas. Con la primera recibida en 1869 la tres otras son propiedad de la Congregación de los Sagrados Corazones, en Gratoferrata (Italia). Recordamos que tres de ellas vinieron de la tribu Hotu Iti, ramo descendiente de los Miru.

Tahua - Cortesía SS CC de Picpus Gratoferata Italia

1) La tahua, hemos señalado precedente, es grabada en un remo europeo posteriormente a la llegada de los primeros buques europeos navegando en aguas cerca de la isla o que se han parado. Su madera es de Fraxinus excelsior, o sea fresno europeo. Partenecia al Tahua (chamane de Hotu Iti), probablemente la más recién, datas posteriores a la navegación en las aguas territoriales acerca de la Isla de Pascua buques armado por el Rey de Perú u europeos.
.
Aruku Kurenga - Cortesía SS CC de Picpus Gratoferata Italia
2) La Aruku kurenga es de Thespesia populnea o palo de rosa de Oceanía. No tiene datación. Pero al observar las genealogías pertenecía a Tongariki, de la tribu Hotu Iti: es el antepasado en 7ª generación del anciano Eutamio Languitopa, nacido en 1830).

Mamari - Cortesía SS CC de Picpus Gratoferata Italia

3) La Mamari, que ha sido analizada también, es tallada en Thespesia populnea. Su tamaño 29x19.5x2.5 cm no hace reflexionar: es muy importante, era un árbol adulto en una isla deforestada. Ha pertenecido a Vaka Mamari Pane Kairoro, escultor de cráneos,
antepasado en 9ª generación del mismo Eutamio Rangitopa. Es la mas antigua.

Cráneo esculpito

Keiti

4) La Keiti, que pertenecía a la congregación de los SS. CC. en Bélgica, fue cuidada por la biblioteca de la Universidad Católica de Louvain. Durante la primera guerra mundial, la biblioteca quemó (en 1914) e desapareció la tabla. Tenemos solo la foto de la tablilla (de una parte soltando) y varias fotos muy claras de calcos, del anverso y del reverso, que fuerons ofrecidas a la expedición de Thomson en 1886 por el Obispo de Tahiti.

Debemos notar que uno de los alumnos de las escuelas iniciaticas del rongorongo Rapa Nui Metora Taua a Ure, al servicio del Obispo de Tahiti, cantó recitaciones delante todas las tablas del Obispo, al descubrir de cada una, primeramente en 1869 y luego en 1871 hasta la “jubilación” del eclesiástico. Metoro a veces mas o meno serio, ayudó el Obispo al entender como era estructurada su escritura. El Obispo elaboró el primer repertorio publicado después de su muerte en 1891. Ese repertorio bastante errores. Un taller ritual de correcciones, lo hicieron los ancianos Rapa Nui desde 1935. Hablaremos del hecho más adelante.

En enero 1872 se paró varios días “La Flore” con al comando, el almirante De Lapolin. El Aspirante Julián Viaud escribió en su diario personal que zarpando el barco tieniá en sus manos una tabla. No se sabe se el hecho se desarrolla salir desde la isla de Tahití o desde la Isla de Pascua. El único documento que comproba que el aspirante Julián Viaud ha tenido una tablilla en su mano, es el calco del reverso de la Mamari, que pertenecía al obispo de Tahití. Ninguna investigación ha comprobado que La Flore tenía a bordo una tablilla. No se sabe se hay una relación entre el Obispo de Tahití, el viaje de la Flore y el fragmento regalado al Obispo en 1872. Se sabe que hubo intercambios entre el almirante De Lapollin, Julián Viaud y Tepano Jaussen: Julien Viaud recopiló unas líneas de las notas del Obispo antes que el estructurará el repertorio.

El Obipo publicó su descubrimiento en la Obra de las Anales de la propagación de la fe. En diciembre 1873 en una reunión del Royal Antropological Institute of London, se comentan las publicaciones de las misiones de Oceanía y del Obispo de Tahiti. Se exhiben en la ocasión los fac-símile de las firmas de los ariki de la Isla de San Carlos durante la expedición de Gonzalez de Haedo en 1770 y las firmes de los ariki de Nueva Zelanda en el Tratado de Waitangi en 1840. Se reconoce, es un hecho histórico establecido: una escritura existe bien en la Oceanía.

Luego, en 1875, el Reverendo William Sparrow Simpson, administrador de la “Christy Colleccion”, presenta un re-miro al British Museum de Londres.

 Rei-Miro Ref 9295 - Cortesía British Museum of London

No se comunicó la proveniencia del artefacto, o datos anteriores al acto de donación. El Suecio Stolpe estudió el objeto en 1883. Su madera es: Tespesia populnea. En 1880 a Londres se exhiben fotos de tablas de madera grabada. Linton Palmer (en 1868 a la Isla de Pascua) colectó cantidades de objetos antiguos ofrecidos al Museo de Liverpool entre 1877 y 1882. El museo de Liverpool fue destruido durante la última guerra mundial en el bombardamento de 1942.

Desde el 19 al 23 de septiembre 1882, el cañonero alemán Hyäne se para a Rapa Nui y realiza memorias arqueológicas y etnográficas. En 1883 el Cónsul de Alemania de Valparaíso Von Schlubach recibe en donación un bastón grabado de rongorongo, en forma de boomerang. Fue ofrecido al Museum Für Volkerkunde de Berlin.


Bastón grabado de rongorongo, en forma de boomerang
Objeto Rongorongo Ref4302 - Cortesía Museum für Volkerkunde  Berlín
 

VIII) POR LA SEGUNDA VEZ, UN MAORI DE LA ISLA DE PASCUA RECITA DELANTE TABLAS U FOTOS
 

19/29 de diciembre 1886. El buque científico Mohican, proviniendo de Estados Unidos, se paró a la Isla de Pascua después una visita en Tahiti al Obispo Tepano Jaussen. Hubo intercambio de datos sobre las tablas. Se hicieron también facsímile de yeso. Se fotografiaron todos los objetos A la isla el Comodoro Thomson compró dos tablas que después de la muerte del Rey Nga-Ara habían sido escondidas en el Ahu Tahai, donde vivía la tribu Marama.

Objetos Rongorongo Ref 129774 Ref 129773 Cortesía Smithonian Institution Washington Museum
La grande tabla de Washington - La petite de Washington
La grande tabla de Washington podría ser relacionada a las esculturas observadas por Cook, o sea parte de una canoa. Tiene agujeros para mantenerla con cordeles. El Doctor Alfredo Cea Egaña hizo un estudio sobre la posibilidad que fue utilizada en el periodo que faltaba madera a fin de construir una piragua. Su tamaño es: 80.8x12 cm.

Thomson quizo saber algo sobre la lectura del rongorongo. Interrogó el anciano Ure Vae Iko, nacido en 1803, que habia sido el servidor y maestro de ceremonias del Ariki Nga-Ara. Sus cantos notados fonéticamente, sus palabras pegadas, fueron traducidos de manera completamente loca por Alexander Salmon, el cual en la isla representaba los herederos de Brander. Hablaba el tahitiano. Fueron estudiados, sin ser entendidos por cuatro científicos. Fue la autora a descubrir, después de cuatro años de estudios, que Ure Vae Iko, en 1886, recitó semántica sobre tres de las tablas, en tamaño real o fotos, presentadas por Thomson delante del anciano.

Rongo de Ure Vae Iko - http://www.rongo-rongo.com/glossaire-ure-vae-iko.html


1886 * Dos fragmentos de tablas son ofrecidas por el Vice Cónsul de Hamburgo Won Westenholtz a Museum Für Voikerkunde de Viena.

1888 * la Isla de Pascua es anexada a Chile. Policarpo Toro en su viaje habría recibido en regalo un pez grabado de una nueva clase de escritura. No esta clasificado en los 26 objetos rongorongo clásicos y antiguos. El Doctor Campbell hizo un estudio sobre el grabado del Pez y clasificó el objeto como una tercera escritura. Policarpo Toro lo ofreció al Museo Regional de Conception que no tiene actualmente datos sobre la entrada.

Pez grabado - ref 10059 Cortesía Museo Regional de Conception


Entre 1891 e 1893 la Societad Appleton-Surgis fue dueña de un objeto esculpido en forma de hombre-pajaro , con grabados rongorongo clásicos. Es hoy propiedad del Museo de Historia Natural de New York.

Estatua grabado ref 5309 - American Museum of Natural History New York


El 25 de noviembre 1903 el British Museum de Londres compró una pequeña tabla. La vendió el Señor Godsel, recibida de una herencia familial. No se sabe en cuales circunstancias su padre la había adquirida.

Tabla Rongorongo ref 1903-150 Cortesía British Museum of London


29/3/1914 * Llegó a la isla el Mana, expedición científica ingles con la pareja Scorseby Routledge. En su larga estadía de 15 meses en la isla, con la foto de la tabla del British Museum Catherine siguió interrogando los Rapa Nui sobre la antigua escritura. Nadie pudo responder a lo que ella esperaba. Pero en la casa de la familia Veri Veri, le dieron un papelito grabado de dibujos estilizados y Catherine pidió a su guía el anciano Ramón te Haha (1830-1918) de presentarle el autor. Ramón le contestó que viviá lejano del Hanga Roa, en el lugar aislado de los leprosos. Catherine insistió y logró encontrarse con el hombre, el anciano bautizado Tomenika, nieto de Vaka, hijo de Tea Tea, descendientes de una familia que comportaba un maestro rongorongo. El anciano era en fin de vida. Le hizo otro dibujo, y le recitó algo de los koro, o sea de las genealogías anuales.

Dibujo de Tomenika Tea-Tea archivos manuscritos de Catherine Routledge - Cortesía British Museum of London

 


IX ) DOS TIPOS DE ESCRITURAS SE PONEN AL SERVICIO DEL RONGORONGO
 

El anciano Tomenika fue el segundo hombre de la fin del siglo IXX que supo grabar con lápiz sobre una hoja de papel. El primer fue Pakomio Maori Ure Kino, nacido en 1926, que aprendió a leer y escribir en escritura romana en una hacienda de Perú después de su evasión del infierno de las hacienda de guano. Debemos abrir en esta charla sobre la escritura, un paréntesis sobre los primeros maestros de escuela: Pakomio Maori Ure Kino y luego su esposa Maria Angata, nacida en 1856, Barnabe Tori, nacido en 1824, Ure Po Tahi el catequista, nacido en 1851 fueron los primeros maestros al enseñar la escritura romana y la lectura del castellán, a niños y adultos, sin haber sido alumno de una cualquier escuela. El censo establecido por el Oficial Carlos Recabarren Larrahona en 1929 cita dos de sus alumnos, Mariana Atam Pakomio y Andres Chavez Manuhara como profesores de escuela básica y en el leprosario, había 13 enfermos aislados. Con ellos el hijo de un iniciado sobre el rongorongo, Arturo Teao Tori, sobrino de Barnabe Tori, manutuvo en su memoria, la tradición de los cuentos y del rongorongo e signos de pequeñas secciones de dos tablas desaparecidas de la isla, la aruku kurenga en 1871 y la de Londres.


A la llegada del Padre Sebastián Englert, los Rapa Nui estudiaron y participaron a la ortografía del idioma rapa nui y el rongorongo. Los Pascuenses fueron sus informantes en todos los cuentos de la tradición oral. El Padre hizo un tercer diccionario. Pero ya el idioma era mezclado con el ingles, el francés y el tahitiano y palabras inventadas por el progreso.


X) LA ULTIMA TABLA CLÁSICA ENCONTRADA


En 1937, el Pascuense José Pate, en una casa destruida en Hanga-Hoonu encontró un pedacito de madera negra y mirándola bien descubrió que se veian grabadas varias líneas de la antigua escritura. El Padre Sebastián Englert la encontró antigua y ambos la regalaron al Museo de Historia Natural de Santiago.

 

Objeto Rongorongo ref 12060 - Cortesía Museo Historia Natural de Santiago

 

 

En 1962, una tabaquera es presentada al Museo del Hombre en Paris por el Doctor Henri Reichlen, clasificada como artefacto con rongorongo clásicos. Fue el ultimo objeto de madera en circulación entre dueños y museos, actualmente se encuentra en el Musée Quai de Branly de Paris


Tabaquera - Musée Quai de Branly de Paris

 

XI) LOS MANUSCRITOS


En 1955 el arqueólogo noruego Thor Heyerdahl y luego en 1957, Thomas Barthel encontraron varios manuscritos realizados por los ancianos Rapa Nui. Thomas Barthel fue un gran semiólogo sobre el rongorongo y los estudió con mucha ciencia. Escritos a la memoria de los Anciano Ure Vae Iku, Tomenika Vaka a Tea Tea, Pu ara hoa a Rapu, Tori a Papa Vai, los últimos maestros. Dos son en exposición en el Kon Tiki Museum de Oslo.


Manuscrito a la gloria de sus antepasados URE VAE IKU Y TOMAMIKA AVA

Manuscrito de Esteban Atan, escrito en junio 1936
 

Los últimos manuscritos los estudió la autora, Lorena Bettocchi, en Valparaíso, mientras el año acordado por el Cónsul de Chile a Francia, afín de investigar como profesor socio de la Universidad de Valparaíso.
Se trata de 4 fotos, perteneciendo al Museo del Padre Sebastián Englert de Hanga Roa a la Isla de Pascua.



Cuatros fotos Cortesía Museo S. Englert Isla de Pascua, actualmente detenidas por le Pr Ramirez, arqueologo -

 

foto rongo metua 1 - foto rongo metua 2 - foto rongo metua 3 - foto rongo metua 4


Esas fotos tan valiosas nos presentan la prueba de un taller ritual, con objetivo las correcciones del repertorio de Monseñor Tepano Jaussen. La publicacióne lingüística de Lorena Bettocchi se hizo en septiembre sobre el descubrimiento, después de haber comunicado su descubrimiento a todos los Académicos de Tahiti, lingüistas por supuesto. Lorena Bettocchi comprobó una nueva tesis: los Rapa Nui sabían algo sobre la estructura morfológica de su escritura. Un pequeño hilo conductor sobre las tablas rongorongo. En consecuencia desde el dia en la IV JORNADA HISTÓRICA, somos los testigos del mensaje de los ancianos, el RONGO METUA.



Manuscrito de Gabriel Veri-Veri - Cortesía Doctor Cea Egaña

Lorena Bettocchi logró encontrar también el último manuscrito, afuera de la Isla y con el arqueólogo Cristian Becker Alvarez, la tabla que nos da la información de la identidad del escritor de esos talleres.


Tabla de Gabriel Veri-Veri 1961-69 - Cortesía Museo de Historia Natural de Valparaiso

 

Esa tabla no es antigua pero tiene la historia sorprendente de ser el documento final del taller de reestructuración del repertorio de Monseñor Jaussen. Es propiedad del Museo de Historia Natural de Valparaíso. La regaló el sargento Martin Gomez Diaz en 1961, pero no fue grabada en esa época. La había grabada anteriormente Gabriel Hereveri que ya en 1935 era leproso pero todavía tenia sus ojos y sus manos con una inteligencia excepcional a fin de entender todo de lo que sabia Arturo Teao Tori fue si comañero y lograron crear un espacio de libertad en su marama, su mental, afin de sobrevivir y entregarnos su memoria.

En honor de ellos, terminamos al día de hoy, provisoriamente porque hay todavía mucho que estudiar, la historia del la antigua escritura de la isla de Pascua, patrimonio rapanui, polinesiano, chileno y nombrado generalmente patrimonio inmaterial de la Humanidad.

 

Pagina siguiente : el valor lingüístico de los  4  manuscritos del Rongo  Metua

 

Index Isla de Pascua

Los cantos de Ure Vae Iko delante de Thomson en el año 1886

 

LORENA BETTOCCHI
Casilla 9027 Correo 3
 Viňa del Mar
 Chile

 lorena@rongo-rongo.com  
www.rongo-rongo.com 

Annuaire du savoir, savoir-faire, savoir-vivre, savoir être et savoir dire
Les Sotty ... un clan en Bourgogne où liberté et responsabilité font bon ménage

La fabuleuse histoire du fromage de chèvres par Mademoiselle Annie de la Biquette de Mary
Patrimoine humain et industriel à Montceau-les-mines en Bourgogne

Comité de défense de bêtes par la Pepette
Liberté - Dignité - Responsabilité

Nos photos de famille


Contact webmaster
Daniel Sotty
Ciry le Noble
SIRET N°349 737 031 00030